
La tecnología ha avanzando a pasos agigantados y ha hecho que el hombre vaya cambiando su forma y manera de vivir. La tecnología, concretamente el Internet, ha cambiado al mundo de una manera singular, convirtiendo lo que era imposible en posible. ¿Quién podía imaginar que algún día se pudiera hacer compras presionando un botón o, simplemente, buscar cierta información que antes encontraba solo buscando en las enciclopedias, en la computadora?
Pues nadie. Esto ha hecho que la manera de vivir del ser humano cambie; como, por ejemplo, la forma de informarse ya no (únicamente) por el periódico de papel que llegaba a nuestra puerta o que se vende en cualquier kiosco, sino, por el periódico virtual que encontramos en la web de cada diario.
Parecería que estos, los diarios, habían tomado la decisión de dispararse a los pies; ya que, al poner su contenido en Internet, se pierde clientes, como lo escuche una vez de un comunicador que creció con el periodismo peruano de la mano, Gilberto Hume. Parecía una barbarie. Sin embargo, la decisión de muchos medios de poner su contenido en el internet era una realidad: hasta el periodiquillo más insignificante tenía su presencia en la red.
Con la tecnología, la opinión y las noticias ya no son un hecho que sólo le pertenezca al comunicador, al periodista. Con la tecnología, el hombre ha creado esa poderosa razón que dice: libertad de expresión; la cuál, le permite opinar e informar desde su perspectiva algún hecho o noticia. ¿Quién no ha subido algo que ha visto y que le ha parecido interesante y/o valioso para la red? Pues, creo que la mayoría.
Ciertos medios han optado que su mismo público, aquel que en algún momento sólo se limito a recepcionar el mensaje, sea ahora un emisor activo de este. El internet ha revolucionado todos los mass media y les ha dado una nueva preocupación: la instantaneidad manifestada en las múltiples redes sociales, como el facebook y el twitter.
¿Quién podría pensar, por ejemplo, en un enlace en vivo por internet? Agenciaperu.tv fue el primer medio que realizó este cambio en los medios de comunicación, el 22 de mayo del 2009. Chichi Valenzuela lanzaba la primera entrevista, al estilo que conocemos, con la ministra de Justicia de ese entonces, Rosario Fernández. Es así como otros medios llevan a poner en practica este medio que aun no ha cuajado del todo en los peruanos y que necesita aun de un proceso; aprovechando que la gente pasa más tiempo al frente de una computadora que de un televisor.
Por otro lado, el comunicador tiene el gran reto de prepararse mejor a los tiempos; ya que, estos traerán consigo un cierto complejo: que todos tienen el derecho de informar cualquier evento noticioso. Es cierto que, cada vez, el usuario participa más de las noticias siendo muchas veces participes de este, en el caso de un sismo. Pero no basta solo con eso, siempre hará falta el profesional en la materia que contextualice la noticia y que le de forma para hacerla más accesible a los demás.
El Periodismo es, pues, una gran responsabilidad. Una responsabilidad de la persona que escribe sobre tal o cual asunto. El periodista se hace responsable de lo que publica, a diferencia de los cibernautas; porque, al ser un lugar masivo donde muchas veces el nombre no importa mucho sino la ganancia que tendrá este, la finalidad noticiosa responsable se pierde. El comunicador nunca debe perder el horizonte, su función es vital en la sociedad para que esta pueda entenderse a sí misma. Nuestro periodismo tiene que cambiar y tiene que tomar un nuevo horizonte, tiene que ser más responsable y buscar realmente informar sobre los temas que necesita realmente nuestra sociedad.